Crea UC celebra 20 versiones acercando las disciplinas STEAM a niños, niñas y adolescentes.  

14 de Mayo 2025

Cerca de 2.000 niños, niñas y adolescentes han pasado por las aulas de Crea UC, uno de los programas de la Academia de Desarrollo de Talentos UC que, desde 2015, busca despertar la curiosidad y el entusiasmo por aprender ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.

Niños y niñas junto a su profesor en el primer día de clases de Crea UC

Aprender a fabricar cohetes, armar un robot limpiador, dibujar obras de arte inspiradas en dinosaurios, diseñar juegos de realidad virtual, experimentar con microscopios, reconocer huellas dactilares y hacer simulaciones de fenómenos naturales: estas son solo algunas de las actividades en las que participan niños, niñas y jóvenes del programa Crea UC, una iniciativa de la Academia de Desarrollo de Talentos de la Universidad Católica que, en esta Temporada de Otoño, celebra su vigésima versión.

El programa busca acercar las disciplinas STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) a las nuevas generaciones, despertando su interés y motivación por aprender.

Cerca de 2.000 estudiantes han pasado por Crea UC —anteriormente llamado Pequeños Científicos—, que nació en 2015 como una propuesta pionera de enriquecimiento extracurricular dirigida a estudiantes en edad escolar. El programa cuenta con tres temporadas al año: otoño, primavera y verano, todas se imparten de manera presencial en el Campus San Joaquín de la UC y están dirigidas a niñas y niños de entre 4 y 15 años.

En cada versión, la oferta cambia para mantener la variedad. Por ejemplo, la Temporada de Otoño, que comenzó el sábado 10 de mayo y se extenderá hasta el 14 de junio, incluye cursos como “Laboratorio Forense”, “Quimicocineros”, “La Magia del Circo” y “Médicos del Espacio”, donde se combinan la exploración científica y las artes, mediante actividades prácticas de descubrimiento, simulación, experimentación, juegos, desafíos, resolución de problemas y la creación de productos novedosos.

¿Qué los motiva a venir un sábado en la mañana a la universidad?

Francisco Soto es egresado de las primeras temporadas del programa. Hoy tiene 18 años, estudia Ingeniería en la UC y recuerda que cuando tenía 10 tomó un curso de geometría, otro de odontología forense y uno de montañismo. Para Francisco este programa fue una puerta de entrada al mundo de las actividades extracurriculares:

“Fue un espacio de apertura mental en el que, luego de cada clase, me acercaba a mis padres a contarles todo lo que aprendía. Sinceramente, me permitió desbloquear nuevas áreas del conocimiento y perspectivas, además de impulsar mi desarrollo social al conocer gente con intereses similares fuera del colegio. Destaco el compromiso, el respeto y la admiración por el conocimiento, y el haber aprendido a ‘lanzarme a la piscina’ en temas que no conocía”.

Francisco Soto el año 2017 en los cursos “Resolviendo misterios a través de nuestros dientes” y “Futuros Montañistas”.

Lesly Maldonado, encargada académica del programa, docente de Matemática y magíster en Educación, explica que una de las razones por las que niños y niñas disfrutan tanto de los cursos —y se inscriben nuevamente cada temporada— es que las clases se convierten en verdaderas experiencias de aprendizaje: “Se trata de descubrir, experimentar, jugar, explorar, obtener respuestas, hacer preguntas y conocer el mundo que nos rodea con metodologías activas centradas en el estudiante, donde ellas y ellos son los protagonistas”.

De esta manera, Crea UC ha sido clave en la consolidación de la Academia de Desarrollo de Talentos, que también alberga al programa Penta UC. En palabras de su director, David Preiss: “Es un espacio que le ha permitido al equipo pedagógico innovar en metodologías, desarrollar nuevas áreas de formación y consolidar nuestra identidad y propuesta de valor a la sociedad. Ha sido además un espacio de encuentro muy importante para la comunidad UC, ya que en el participan muchos hijos e hijas de sus miembros”.

En esta línea, otro de los atractivos del programa es que se desarrolla en un campus universitario. Pueden explorar el campus con sus familias, conocer de qué se trata venir a la universidad y abrir su mundo. “Es muy bonito verlos y verlas en este espacio, porque finalmente uno de los objetivos de la universidad es conectar y abrir sus puertas a la comunidad”, explican desde el equipo.

Niños y niñas en el Campus San Joaquín de la UC.
Niños y niñas en el Campus San Joaquín de la UC.

La demanda por cursos extracurriculares

El programa Crea UC surgió como respuesta a la alta demanda de las familias por contar con actividades extracurriculares en áreas de ciencias y tecnología, así como al interés de educadores y científicos en los efectos positivos del aprendizaje temprano en disciplinas STEAM. Con el tiempo, y gracias a su buena acogida, la oferta de cursos se amplió: de 5, se pasó a ofrecer hasta 10 por temporada. A la fecha, se han desarrollado 93 cursos, y desde 2018, la participación estudiantil ha crecido cerca de un 60%.

Angélica Faúndez es apoderada del programa desde hace dos años. Sus dos hijos han participado y valora profundamente este tipo de iniciativas: “Permiten que los niños se salgan de la rutina académica de los colegios —que no digo que sea mala, pero es mucho más estandarizada—. Acá se utilizan otras metodologías y eso es muy enriquecedor. Nos llama la atención que puedan satisfacer esa curiosidad natural que tienen. Y para nosotros, como papás, es abrirles la mirada. Vemos tanto en Emilia como en su hermano un crecimiento. Quedan felices, hacen amigos… Verlos crecer y desenvolverse ha sido súper satisfactorio”.

Su hija Emilia tiene 11 años, le gusta la tecnología y ha participado en los cursos “Prototipar”, “Médicos del espacio”, “Una loca carrera de botes” y actualmente cursa “Máquinas fabulosas”. Sobre su experiencia comenta: “Me gusta Crea UC, es muy entretenido, me ayuda a aprender y hago nuevos amigos. He aprendido sobre respiración cardiopulmonar, cómo armar barcos, he podido programar juegos y más. Me gustó cuando fuimos a una fuente y pusimos barcos que tenían que avanzar con el mecanismo que habíamos hecho”.

En el curso "Una loca carrera de botes" aprendieron cómo se impulsan los vehículos acuáticos y conceptos como flotabilidad, densidad y medios de propulsión. Finalmente, diseñaron y elaboraron sus propios barcos.
En el curso “Una loca carrera de botes” aprendieron cómo se impulsan los vehículos acuáticos y conceptos como flotabilidad, densidad y medios de propulsión. Finalmente, diseñaron y elaboraron sus propios barcos.

STEAM desde edades tempranas

Según los expertos, impartir disciplinas STEAM desde edades tempranas es importante por varias razones. “Estas disciplinas son un vehículo excepcional para desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la creatividad. Exponer a niños, niñas y jóvenes a estas áreas desde temprano amplía sus horizontes y los prepara mejor para el futuro”, explica el director de la Academia y académico de la Escuela de Psicología UC, David Preiss.

Añade que les permite comprender mejor los fenómenos naturales, los avances tecnológicos y los desafíos globales, fomentando una ciudadanía más informada y comprometida. Finalmente, puede contribuir a reducir brechas de género y socioeconómicas. Por ello, el programa ha intencionado la incorporación de profesoras expertas y referentes en sus clases.

El componente artístico también es clave en la propuesta formativa, por lo que los cursos incorporan el desarrollo de infografías científicas, registro anecdótico, bitácoras de proceso, ilustraciones, elaboración de modelos y prototipos, creación de maquetas, diseño digital, bailes, representaciones teatrales, entre otras actividades.

Las artes son fundamentales en la propuesta formativa del programa, por lo que se incluyen en las actividades de cada curso.
Las artes son fundamentales en la propuesta formativa del programa, por lo que se incluyen en las actividades de cada curso.

La versatilidad del enfoque STEAM permite adaptarlo a distintas edades. Así lo ha vivido la profesora de física y matemáticas Elizabeth Villanueva, quien ha dictado cursos como “Cazadores de Eclipses” y “Viajeros del Cosmos”. Para ella, la clave es traducir el modelo científico a un lenguaje que les despierte su curiosidad: “Cualquier tema se puede trabajar con los niños y niñas, siempre que hagamos una buena bajada del modelo científico, reconociendo sus limitaciones y fortalezas, para que puedan comprender la esencia de la ciencia y se puedan encantar, abrir la curiosidad y trabajar habilidades científicas desde pequeños”.

De su experiencia destaca que los docentes tienen la libertad para armar sus propuestas, metodologías y materiales apuntando a un objetivo y en marco del STEAM. “El programa tiene la ventaja de que no tiene evaluaciones, es todo formativo, entonces es aprender jugando, haciendo, conversando, que desarrollen habilidades que no tienen mucho lugar en la escuela formal, se fomenta el echar a perder, experimentar, entonces apunta a un crecimiento muy integral”, describe Elizabeth.

La profesora Elizabeth Villanueva en el curso "Viajeros del cosmos" realizó la actividad "La caja oscura", en la que sus estudiantes utilizaron una caja de cereal para proyectar el sol.
La profesora Elizabeth Villanueva en el curso “Viajeros del cosmos” realizó la actividad “La caja oscura”, en la que sus estudiantes utilizaron una caja de cereal para proyectar el sol.

20 versiones de crecimiento y proyección hacia el futuro

Para el equipo, uno de los avances más significativos ha sido el aumento en el protagonismo de las familias. Estas no solo participan en charlas y reciben recursos para potenciar habilidades, sino que también asisten activamente a la Muestra de Aprendizajes. En este espacio, los estudiantes exponen lo que han aprendido, responden preguntas y comparten con sus familiares, lo que fortalece su autoestima y autonomía. Otro hito reciente ha sido la alianza con la empresa Thinkey, que cada temporada ofrece uno de los cursos con un equipo docente especializado. Además, se avanzó en el cuidado y bienestar de los estudiantes creando un equipo de apoyo psicoeducativo formado por tres profesoras de enseñanza básica que atienden las necesidades específicas.

Estudiantes y sus familias en la Muestra de Aprendizajes de la Temporada de Verano 2025.
Estudiantes y sus familias en la Muestra de Aprendizajes de la Temporada de Verano 2025.

“Para los próximos años el desafío es ampliar la cantidad de cursos y la variedad de contenidos que ofrecemos, de modo que los participantes tengan más opciones de elección. Seguiremos trabajando para que los cursos sean entretenidos, desafiantes y de interés de los niños, niñas y jóvenes. Esperamos seguir creciendo, consolidar nuestro modelo formativo y ser un referente en educación STEAM”, explica la coordinadora del programa Lesly Maldonado.

Por su parte, David Preiss añade que les gustaría que los principios y metodologías de Crea UC permeen a más contextos educativos: “Quizás a través de programas de formación para docentes de otras instituciones o el desarrollo de recursos abiertos. El mundo STEAM y las pedagogías innovadoras evolucionan rápidamente, por lo cual mantenernos actualizados es un desafío continuo”.

Primer día de clases Crea UC Otoño 2025