Junto a la Academia de Talentos: profesores UC enseñan sus disciplinas a escolares en el Campus San Joaquín
Desde 2018, alrededor de 40 docentes de la UC han contribuido con sus conocimientos y experiencia a la Academia de Desarrollo de Talentos Rolando Chuaqui. En este espacio, diseñan e imparten cursos dirigidos a estudiantes de 6° básico a 4° medio, invitándolos a explorar y profundizar en disciplinas como Química, Medicina, Letras, Historia y Artes.

Un nuevo desafío profesional, la oportunidad de vincularse con el medio o de incentivar a escolares a conocer y aprender sobre sus disciplinas. Son distintas las razones por las que profesores de la Universidad Católica han decidido ser parte de la Academia de Desarrollo de Talentos UC. En este espacio, diseñan cursos e imparten clases para estudiantes desde 6° básico hasta 4° medio, innovando con nuevas metodologías que los desafían a explicar materias complejas a públicos más jóvenes.
La invitación de la Academia, a través de su programa Penta UC, es a implementar experiencias de aprendizaje innovadoras y desafiantes, utilizando metodologías activas que amplíen las trayectorias educativas de sus estudiantes más allá de lo que se enseña en la educación formal. Se trata de niños, niñas y jóvenes con alta motivación por el aprendizaje, que participan cursos extracurriculares que el programa ofrece los viernes y sábados en el Campus San Joaquín.
“Para la universidad es una posibilidad de hacer diseminación científica hacia el mundo escolar y en nuestro propio campus. Con la participación de profesores UC, así como estudiantes de postgrado y de la comunidad Alumni, aspiramos a fomentar la curiosidad intelectual y a formar a jóvenes que no solo profundicen en ciertas áreas del conocimiento, sino que desarrollen un pensamiento que les permita relacionarse crítica y creativamente con las disciplinas”, explica el director de este espacio educativo, David Preiss.
Desde 2018, cerca de 40 profesores UC han participado del programa, algunos mediante convenios intrainstitucionales junto a sus respectivas facultades y otros de manera particular. El primer semestre del 2025 la oferta de Penta UC incluyó 62 cursos, ocho de ellos fueron impartidos por académicos y académicas de la universidad en áreas como Química, Medicina, Letras, Historia y Artes.
Este es el caso de Ignacia Goycoolea, actriz y profesora de la Escuela de Teatro UC, quien se desempeña como encargada del Departamento de Educación y Mediación del Teatro UC. En un esfuerzo por fortalecer el vínculo con unidades que trabajan directamente con escolares, ha participado en tres versiones del programa impartiendo el curso Cuerpo y Expresión, donde enseña sobre herramientas expresivas para la comunicación verbal y no verbal mediante el juego y disciplinas como las artes escénicas, danza, pantomima, narración oral, canto e improvisación.

Una de las razones que la motivó a participar fue la profundidad con la que se espera que se aborden los contenidos: “Es muy distinto a un taller de teatro en un colegio, donde el contexto muchas veces no permite profundizar a nivel técnico o expresivo, en cambio, en todo el entorno Penta sí se espera eso. Los estudiantes son perfectamente capaces de aprender cosas más complejas de las que uno cree, tienen un montón de capacidades, de herramientas, y dado el contexto académico que Penta propicia es súper posible llegar a profundizar hartos contenidos”.
La académica valora que niños, niñas y jóvenes vivan experiencias artísticas profundas en un espacio universitario que les signifique conocerse a ellos mismos, así como qué es lo que pueden llegar a lograr a nivel creativo. “Son chicas y chicos muy creativos, con mucha energía y trabajar con ellos es estimulante, si es que una está dispuesta a soltar la rigidez que muchas veces traemos los profes: de tener cosas preconcebidas, de saber a dónde quieres llegar sin dejar espacio a que los estudiantes permeen ese proceso”.

Implementar el modelo formativo
Cada profesor UC o docente externo que llega al programa debe interiorizarse sobre su modelo formativo. En este proceso, trabajan junto al equipo de Coordinación Curricular, quienes revisan que las propuestas de cursos sean coherentes con el desarrollo de habilidades como la autonomía progresiva, la interdisciplina y la ciudadanía global.
“Implementar dicha propuesta supone que él o la docente ponga énfasis en el desarrollo habilidades complejas para que sus estudiantes sean sujetos activos y protagonistas de su aprendizaje”, explica Carolina Calderón, coordinadora curricular de la Academia.
La profesora Ignacia Goycolea valora especialmente el acompañamiento en el diseño curricular, así como el seguimiento y evaluación que ha recibido. “Me ha desafiado en cuanto a cómo entendía la evaluación, las metodologías, poner atención en que cada detalle tenga coherencia pedagógica, es un poco la exigencia que te pone el programa, que me parece súper bien. Para mí ha sido súper enriquecedor, creo que me he sentido muy acompañada por el equipo”.
Algo que busca Penta UC es que sus profesores puedan diseñar e implementar proyectos de aula auténticos y desafiantes, aplicando conocimientos disciplinares en la resolución de problemas reales e involucrando a las y los estudiantes en procesos de investigación, desarrollo y aplicación práctica. Un ejemplo es el curso Moverte es Aprender: La Neurociencia en Acción, adaptación de una asignatura de segundo año de Kinesiología, pensado para estudiantes de 7° y 8° básico, en el que exploran cómo el cerebro y el sistema nervioso controlan el movimiento del cuerpo.
Carolina Astudillo, profesora de Kinesiología UC, presentó este curso buscando acercar la ciencia a comunidades educativas y al público general, algo que también forma parte de los requisitos del ambiente académico donde se desenvuelve: “Estoy convencida de que se puede enseñar cualquier tema a cualquier edad, ajustando los contenidos, hablando de temas complejos en simple”.
De esta manera, en el curso pusieron a prueba hipótesis observando a otros, experimentaron con el aprendizaje motor y elaboraron estrategias para evaluar el movimiento a través de juegos o actividades de educación física. El desafío final consistió en elegir una habilidad motora, entrenarla, mejorarla y luego sacar conclusiones sobre ese proceso.
“El curso Moverte es Aprender, basado en la neurociencia y el movimiento, me gustó mucho ya que desarrollamos diversas actividades interactivas que nos mostraban la materia de una forma diferente y entretenida, siento que me ayudó en mi formación personal enseñándome cosas como el trabajo en grupo y el buen ambiente colaborativo”, relata Josmarie Rea, estudiante de 7° básico que participó durante el primer semestre.

La docente explica que algo muy positivo que tuvo el curso es que se utilizaron los mismos espacios que ocupa un estudiante universitario: “Nosotros trabajamos en la misma sala, con los mismos implementos, les da una perspectiva distinta de qué significa la kinesiología y es bueno que tengan una mirada amplia de qué es lo que se hace en la universidad”.
El desafío de dictar clases a niños, niñas y jóvenes
La profesora Astudillo explica que su experiencia en Penta UC le permitió mirar su disciplina desde una perspectiva práctica y significativa: “Es un desafío para el académico y te permite realmente darle sentido a lo que estás haciendo. Cuando uno lo lleva a un nivel tan esencial —como explicárselo a un niño— te hace pensar: ¿esto es importante o no? Y te impulsa a desarrollar habilidades que en otras instancias no se trabajan”.
Aunque ha sido desafiante, recomienda esta experiencia a otros profesores UC, añadiendo que sería importante que se incentive y valore la participación en este tipo de programas dentro de la universidad: “Así como se promueve el Aprendizaje Servicio (A+S) en los cursos y el compromiso social, que sea algo valorado dentro de la carga académica”.
Para el profesor Juan Ignacio Radic del Instituto de Historia de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, mantener la atención, la participación y estimular el desarrollo de habilidades es parte de los retos de ser docente en Penta UC: “Supone, en este escenario, pensar en otras estrategias y métodos de presentar la historia que uno quiere mostrarles. No niego que comencé algo sorprendido, pero la respuesta de las y los estudiantes ha sido sumamente positiva -desde mi punto de vista— y eso evidentemente que motiva mucho”.
El profesor Radic dictó durante el primer semestre el curso Descolonización y Formación del “Tercer Mundo” para estudiantes de 3° y 4° medio. En este proceso, lo que más le interesaba era que sus estudiantes desarrollaran habilidades complejas como el pensamiento crítico y que puedan aproximarse desde una edad temprana a otras formas de concebir la historia del siglo XX menos abordadas en el currículo escolar: “La posibilidad de presentar la historia de lugares menos conocidos, es una inquietud que me mueve a realizar actividades de difusión y formación”.

El académico había escuchado muy buenas opiniones sobre al programa de personas que trabajaron o lo habían conocido de cerca: “Sabía que era un buen lugar para ‘probar’ en la presentación, de temas, problemas, lugares y enfoques menos conocidos. Finalmente, el incentivo que nos dio la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política para sumarnos y contribuir al programa resultó decisivo”.
La Facultad de Historia es una de las unidades que este semestre mantiene un convenio activo con el programa Penta UC. Además de difundir las convocatorias entre sus estudiantes de postgrado y docentes, esta unidad asigna a una persona responsable de acompañar el proceso de elaboración e implementación de sus propuestas curriculares para Penta UC. Otras unidades con convenios son la Facultad de Química y de Farmacia, así como Deportes UC.
Desde la Academia de Talentos UC esperan que cada vez más unidades puedan sumarse a esta iniciativa. “La colaboración de profesores y estudiantes de postgrado de la UC con el programa es invaluable para nosotros. Representa una posibilidad de acercar su experticia y conocimiento a niños y niñas en edad escolar, además de fomentar la motivación de nuestros estudiantes con las disciplinas académicas y con la universidad”, señala su director, David Preiss.