1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Programaskeyboard_arrow_right
  3. Penta UCkeyboard_arrow_right
  4. Descolonización y formación del "tercer mundo"

Descolonización y formación del "tercer mundo"

Las luchas por la liberación nacional en Asia y África, durante la Guerra Fría (1945-1990).

El curso se propone revisar la injerencia que la dominación colonial tuvo en la historia de Asia y África durante el siglo XX y el modo en que definió las relaciones internacionales durante este periodo. Concretamente, se analizará cómo las formas de dominación colonial modelaron un determinado tipo de relación que definió los procesos de descolonización y la construcción del Estado-nación Postcolonial.

Igualmente, se identificará el modo en que las nacientes naciones independientes de Asia y África se insertaron en el sistema internacional de posguerra y el papel que desempeñaron en el orden internacional definido por la Guerra Fría. La relevancia de comprender estos procesos, dice relación con dos aspectos históricos muy relevantes: primero, que se puede comprender de mejor manera la historia de las relaciones internacionales del siglo XX y el papel que desempeñaron las naciones denominadas del “Tercer Mundo”.

En segundo lugar, conocer sobre estos procesos permitirá a las y los estudiantes comprender de mejor manera la historia, la política, y las sociedades de ambos continentes, y sus disímiles trayectorias a lo largo del siglo XX. El curso adoptará distintas estrategias de enseñanza, destacando las sesiones expositivas del profesor, el análisis de fuentes históricas, el empleo de material gráfico y audiovisual, y el uso de tecnologías de la información a través de un trabajo colaborativo entre las y los estudiantes.

Disciplina: Historia

Palabras clave: Colonialismo, luchas de liberación nacional, Tercer Mundo, historia de África y Asia siglo XX.


Docente

Juan Radic Vega

Con quince años de experiencia docente e investigadora, a nivel nacional e internacional sobre la historia global del siglo XX en general y sobre la historia contemporánea de África en particular, resulta de mucho interés personal desarrollar un curso para estudiantes de tercer y cuarto medio en los que se puedan abordar hitos y procesos tan importantes como desconocidos de la historia mundial del siglo XX, relacionadas a otras regiones del orbe, poco estudiadas por nuestro sistema educativo.
Mi inquietud personal en la última década, se ha concentrado en difundir la historia contemporánea de África. Es impresionante la ignorancia que existe sobre esta región, pese a tener una historia milenaria conectada al mundo en general y a Europa concretamente. Resulta sorprendente, en ese sentido, que pese a estar en el segundo cuarto del siglo XXI, con toda la información y conocimientos disponibles, perdure tanto desconocimiento sobre ciertos lugares, siempre plagados de mitos y sesgos que sólo dificultan la comprensión sobre ellos. Y en eso llevó ya varios años. Primero, en la Universidad de Chile y más tarde en la UC; tratando de aportar en distintos niveles de profundidad, algunas ideas que permitan comprender de una manera más acabada las características y lógicas que articulan a estos espacios. En ese camino, también comencé a descubrir que algo similar ocurría con la historia de Asia. Y si bien en los últimos años ha habido un creciente interés por el continente asiático, sigo identificando un desconocimiento importante en las formas en que el “norte” -concretamente Europa, Estados Unidos y otros referentes de poder— han dado luz sobre estas regiones, minimizando el impacto de la dominación colonial o relegando a un segundo o tercer orden las experiencias de las sociedades sometidas al colonialismo y sus efectos en los procesos políticos, sociales o económicos que modelan el mundo actual.
De esta manera, mi interés y el desafío que me he propuesto con este curso, es presentar una comprensión amplia acerca del modo en que se articularon las Relaciones Internacionales en el siglo XX, y específicamente la manera en que la dominación colonial ejercida por Europa en Asia y África, incidió en las formas en que se produjo la descolonización, la construcción del Estado postcolonial contemporáneo, así como el papel que estas nuevas naciones independientes desempeñaron el orden internacional de posguerra. Estos procesos definieron de manera decisiva el modo en que estas regiones se insertaron en el orden global durante la Guerra Fría.

INFORMACIÓN


  • Duración:

    Primer Semestre 2025. Desde el 14 de marzo al 14 de junio.

  • Horario:

    Viernes. De 15:30 a 18:30 hrs.

  • Dirigido a:

    Cursos 3° y 4° Medio
  • Modalidad:

    Presencial
  • Lugar de realización:

    Campus San Joaquín UC