1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Programaskeyboard_arrow_right
  3. Penta UCkeyboard_arrow_right
  4. ¿Estamos todos locos?

¿Estamos todos locos?

A lo largo de la historia, la locura ha sido interpretada de diversas formas: como un castigo divino, una enfermedad o incluso un rasgo de genialidad. Pero, ¿cómo hemos llegado a nuestra comprensión actual de la salud mental? En “¿Estamos todos locos? Historia de la locura”, exploraremos cómo diferentes sociedades han conceptualizado y tratado la locura desde la antigüedad hasta hoy. A través del análisis de textos históricos, obras de arte, literatura y documentos médicos, examinaremos cómo han evolucionado los tratamientos, los estigmas y las políticas de salud mental. Desde los manicomios del siglo XIX hasta los actuales debates sobre derechos humanos y salud mental, el curso invita a reflexionar sobre los cambios de paradigma y su impacto en la vida de las personas.
Mediante una metodología interactiva que incluirá debates, simulaciones de diálogos entre pensadores y análisis de casos históricos, los estudiantes desarrollarán una visión crítica sobre la relación entre locura y sociedad. Además, trabajarán en proyectos grupales donde diseñarán herramientas interactivas, como encuestas digitales o apps simples, para promover la conciencia sobre la salud mental. El curso culminará en una feria pública, donde expondrán sus hallazgos y creaciones, generando un espacio de reflexión para la comunidad. Si te interesan la historia, la psicología y los debates sociales, este curso te permitirá cuestionar los estigmas del pasado y pensar en el futuro de la salud mental.

Disciplina: Sociología

Palabras clave: Historia de la locura; salud mental; representaciones.


Docente

Matías Alvarado Leyton

Soy Dr. en Historia y profesor en distintas universidades del país y también he trabajado en el mundo escolar, desde donde nace la propuesta de este curso. Mi interés por los estudios culturales surgió mientras estudiaba la licenciatura y el magíster en la UC, ya que tuve la oportunidad de trabajar con antropólogos, estetas, historiadores, sociólogos y otros académicos de las humanidades y ciencias sociales. Todas estas experiencias han forjado en mí una formación interdisciplinaria coherente con mi labor docente y académica, que estará al servicio de mis nuevos estudiantes.

INFORMACIÓN


  • Duración:

    Primer Semestre 2025. Desde el 14 de marzo al 14 de junio.

  • Horario:

    Viernes. De 15:30 a 18:30 hrs.

  • Dirigido a:

    Cursos 1° y 2° Medio
  • Modalidad:

    Presencial
  • Lugar de realización:

    Campus San Joaquín UC