1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Programaskeyboard_arrow_right
  3. Penta UCkeyboard_arrow_right
  4. Transgénicos en la mira

Transgénicos en la mira

Mitos y realidades desde una perspectiva científica

Desde los albores de la civilización, hace más de 10.000 años, el ser humano ha manipulado la estructura genética de plantas y animales, seleccionado durante muchos años a los individuos mejor adaptados.

Esto permitió que hoy en día poseamos una diversidad de cultivos y animales de granja muy bien adaptados a los ambientes en donde se desarrollan, pero que difieren radicalmente de sus antepasados. Es decir, la modificación genética no es algo nuevo y el ser humano la ha utilizado a su favor para obtener productos con mejores rendimientos desde el inicio de la agricultura, a pesar de que en ese entonces se ignoraba la existencia de la genética.

Actualmente, y debido al avance en la biología molecular e ingeniería genética, podemos entender cómo ocurren los procesos biológicos asociados a un fenómeno de interés, lo que nos permite modificar o copiar dichos procesos para obtener mejores productos de una manera más eficaz.

Ejemplos de esto son los organismos genéticamente modificados (transgénicos), y los organismos editados genéticamente, los que no sólo se limitan a la producción de alimentos, sino que también a la de fármacos o enzimas para uso industrial. Sin embargo, estos productos biotecnológicos suscitan opiniones y sentimientos encontrados. Mientras algunos sectores los perciben como una tecnología basada en un sólido conocimiento científico, para otros se trata de una actividad antinatural y peligrosa.

Lamentablemente, muchas veces los argumentos que se utilizan para sustentar esta última postura se basan en mitos, ideas políticas, religiosas o ideológicas. Así, el desconocimiento aumenta el riesgo de rechazar tecnologías promisorias que pueden abrir nuevas perspectivas sostenibles en áreas tan críticas como, por ejemplo, la producción de alimentos.

En este curso, te invito a conocer qué son los transgénicos y los organismos editados genéticamente, las bases moleculares en que se sustentan, las herramientas biotecnológicas que se utilizan para generarlos, los protocolos de bioseguridad necesarios para logren salir al mercado, sus aplicaciones, ventajas y desventajas, y juntos, de manera crítica, desmitificarlos.

Disciplina: Biotecnología


Docente

Mario Andrés Ramírez Pozo

Mi nombre es Mario Ramírez. Soy Profesor de ciencias con mención en Biología de la Universidad Católica del Maule y Magíster en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, soy candidato a Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología en la misma institución, donde desarrollo mi tesis doctoral en el área de evaluación de la respuesta inmune inducida tras la inmunización con una vacuna recombinante de BCG que expresa la nucleoproteína del SARS-CoV-2.

 

INFORMACIÓN


  • Duración:

    Primer Semestre 2025. Desde el 14 de marzo al 14 de junio.

  • Horario:

    Sábados. De 10:00 a 13:00 hrs.

  • Dirigido a:

    Cursos 3° y 4° Medio
  • Modalidad:

    Presencial
  • Lugar de realización:

    Campus San Joaquín UC