Niños, niñas y padres frente al edificio de Penta UC. Derechos de imagen pertenecen a Penta UC.
  1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Programaskeyboard_arrow_right
  3. Penta UCkeyboard_arrow_right
  4. Cursos 7° y 8° Básico

Cursos 7° y 8° Básico

Viernes

Presencial

  • Creando videoclips: Una aproximación desde el cine experimental
  • Tecnología futurista: Diseñando la tecnología de tu idea de futuro con impresión 3D.
  • Plano contra plano: aprende a dirigir escenas de cine y TV.
  • Escritura creativa: Crea historias visuales con un abanico de materiales y creatividad
  • Neurodiversión, Comunicación a todo color: Comunicación inclusiva y neurodiversa, rompiendo barreras y abrazando la diferencia.
  • ¡Manos a la Obra!: Taller de creación de Teatro Musical
  • Microbiología Médica: Cómo los microorganismos impactan en nuestra salud

Virtual

  • Periodistas Digitales
Sábados

Presencial

  • Cosmología: El Universo a gran escala
  • Ejercicio Físico e Iniciación al deporte: Desarrollando tus habilidades deportivas
  • Crop crop crop: Pasado, presente y futuro de la agricultura.
  • Canto libre: Viaje musical en búsqueda de nuestra voz y creatividad.
  • Historia de la generación que rompe paradigmas para cambiar el mundo: Escribe la historia y deja huella que despiertan conciencias
  • Transformar con ciencias: El conocimiento está cambiando el mundo y alguien tiene que salir a contarlo
  • Jugando nos conocemos: Diseño de juegos de mesa con impresión 3D

Virtual

  • #Quién dijo que la matemática era difícil Álgebra y geometría para novat@s

Modalidad Presencial

Emo-cine

Expresando emociones en el lenguaje del cine

¿Recuerdas esa escena de una de tus películas favoritas que te provocó una emoción intensa?¿Sabes la diferencia entre emociones básicas y complejas? ¿Se te ocurre cómo podrías expresar la nostalgia o el orgullo a través de sonidos e imágenes? ¿Te gustaría aprender más sobre el cine experimental? En este curso exploraremos la relación entre las emociones y su expresión audiovisual mediante el cine experimental. A través del análisis de fragmentos de películas, ejercicios prácticos y la experimentación con imágenes y sonidos, desarrollarás herramientas para comunicar emociones complejas de manera creativa. Fortalecerás tu autoconocimiento y comprensión del mundo emocional mientras exploras el poder expresivo del cine. Como resultado, crearás tu propia mini-película con un celular, representando una emoción a través del lenguaje audiovisual.

Disciplina: Diseño audiovisual

Palabras clave: Emociones- Cine experimental- Creatividad

Pilar Alvarado Oyarzún

Soy Pilar Alvarado, he trabajado como psicóloga educacional y en el área audiovisual, donde me especialicé en cine documental. Actualmente disfruto complementando mis dos áreas de formación al acercar el cine a niños, niñas y jóvenes. Mi experiencia en general, y en este programa en especial, me ha convencido de la importancia de que este arte esté presente en los espacios educativos motivando reflexiones, desarrollando la creatividad, despertando emociones y por sobre todo, brindando la posibilidad a estudiantes de encantarse con el cine y divertirse explorando las posibilidades de su lenguaje.
Palabras claves: Emociones- Cine experimental- Creatividad
Modalidad Presencial

Lettering Lab

Soluciones con estilo

¿Qué te evoca un logo, o un cartel de algo que te gusta? ¿Te trae recuerdos, olores, emociones? Las letras pueden transformarse en poderosas herramientas para comunicar. En este curso descubrirás cómo combinar letras, colores y diseños para crear postales que no solo sean visualmente atractivas, sino que también resuelvan problemas creativos de manera original. ¿Te imaginas diseñar una postal para una nueva marca de café? ¡Eso es lo que haremos! Aprenderemos cómo hacer que las letras cuenten historias, transmitan emociones y solucionen desafíos de forma creativa.
Aprenderás de forma práctica y divertida, trabajando en equipo y resolviendo problemas usando el método ABPro (Aprendizaje Basado en Problemas). No se tratará sólo de teoría, sino que pondrás manos a la obra desde el primer día.
El lettering es una forma genial de expresar ideas de manera única y creativa. No necesitas experiencia previa, solo traer tus ganas de aprender y crear. Si te gusta experimentar, trabajar en equipo y desafiarte, ¡este curso es para ti! ¡Prepárate para sorprenderte con lo que puedes lograr!

Disciplina: Diseño

Palabras clave: Lettering, Creatividad, Expresión Artística, Aprendizaje Basado en Problemas (ABPro)

Karen Vasquez Mardonez

Soy Karen Vásquez, profesora titulada de la Universidad Católica, con 9 años de experiencia en educación. Me apasiona dedicar mi vida a enseñar y ayudar a los estudiantes a descubrir su creatividad de manera divertida y diferente. ¿Por qué estoy aquí? Porque creo que el arte y el diseño son formas increíbles de expresarnos y resolver problemas. En este curso, aprenderás lettering, que es un arte con letras y colores. Vas a diseñar postales para resolver problemas ficticios de marcas, como si fueras un diseñador publicitario. Lo haremos de manera práctica, divertida y en equipo, usando el método ABPro (Aprendizaje Basado en Problemas), que te permitirá aprender mientras resuelves situaciones reales o ficticias. Estoy aquí porque quiero que disfrutes aprendiendo y creando.
Palabras claves: Lettering, Creatividad, Expresión Artística, Aprendizaje Basado en Problemas (ABPro)
Modalidad Presencial

Experimentos mentales, neuronas y máquinas

una introducción filosófica al estudio del pensamiento

El ser humano piensa todos los días, desde que decide su desayuno hasta la película que quiere ver en la noche. Constantemente estamos razonando, reflexionando y haciendo uso de nuestras capacidades intelectuales para todo tipo de tareas cotidianas. Si alguna vez te has preguntado cómo es esto posible, cómo es que desde nuestro cuerpo surgen todas estas capacidades, las emociones, nuestras opiniones, creencias y deseos, este curso es para ti.
La filosofía se ha dedicado a pensar que es el pensamiento desde los tiempos de la antigua Grecia hasta los últimos desarrollos de la robótica y la inteligencia artificial. Específicamente, en este curso investigaremos la mente desde la filosofía. Descubriremos qué son los experimentos mentales, cómo funcionan las neuronas e intentaremos responder a la pregunta de si las máquinas poseen inteligencia. Tendremos la oportunidad de estudiar las distintas partes del cerebro. Analizaremos las ideas de variados filósofos, algunos con propuestas que pondrán al límite nuestra imaginación, y finalizaremos observando que la mente, a pesar de todas las investigaciones, sigue siendo un misterio sin resolver.

Disciplina: Filosofía

Palabras clave: Cerebro – Mente – Filosofía.

Nicolás Albornoz Mora

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile y estudiando un magíster en la misma casa de estudios. Llevo más de 7 años investigando la mente desde la filosofía, específicamente desde las ciencias cognitivas. Dedico mi tiempo libre a los videojuegos y a todo lo relacionado con la ciencia ficción. Me apasionan las investigaciones sobre la mente y el cerebro, los experimentos psicológicos y la posibilidad de aprender nuevas ideas y perspectivas. Mi interés en impartir este curso nace de enseñar la importancia de la salud mental y de explicar nuestra reflexión cotidiana a través de la filosofía.
Palabras claves: Cerebro – Mente – Filosofía.
Modalidad Presencial

El legado del dragón

Cultura e historia de la China dinástica

En este curso, exploraremos la fascinante historia de China desde sus primeras civilizaciones hasta el contacto con los europeos. A través de relatos envolventes, mapas interactivos y análisis de fuentes históricas, descubriremos el legado de dinastías como los Shang, Zhou, Han, Tang, Yuan y Ming, la filosofía de Confucio y Lao-Tsé, la construcción de la Gran Muralla y el impacto de la Ruta de la Seda.
Utilizaremos una metodología dinámica que incluirá juegos de rol históricos, debates, análisis de textos y proyectos creativos para que cada estudiante comprenda no solo los eventos clave, sino también las ideas, creencias y avances que definieron esta civilización milenaria.
Este curso es clave para comprender cómo China influyó en el mundo y por qué su historia sigue siendo relevante hoy. No se requieren conocimientos previos, solo curiosidad y ganas de aprender. ¡Únete a esta aventura histórica y descubre el legado del Dragón!

Disciplina: Historia

Palabras clave: Dinastías chinas, mandato de cielo, confucianismo, taoísmo, budismo y ruta de la seda.

Ismael Girón Béjar

¡Hola! Mi nombre es Ismael Girón Béjar. Soy historiador, humanista y sinólogo. He dedicado mi vida a estudiar la historia y la cultura china, obteniendo títulos en Historia y Estudios Chinos en universidades de España y Colombia. Actualmente, curso un doctorado en Historia en la UC Chile y me especializo en las relaciones entre China y América Latina. He trabajado como profesor en China, Colombia y Chile, enseñando historia, filosofía y cultura a estudiantes de diversas edades. Creo que entender la historia de China es fundamental para comprender el mundo en el que vivimos hoy. A través de este curso, quiero llevarlos en un viaje apasionante desde los primeros imperios hasta el contacto con los europeos, explorando las ideas, costumbres y logros de una de las civilizaciones más antiguas y ricas del planeta.
Palabras claves: Dinastías chinas, mandato de cielo, confucianismo, taoísmo, budismo y ruta de la seda.
Modalidad Presencial

¿Esto es matemática?

Álgebra y cálculo para la vida cotidiana

¿Te imaginas usar las matemáticas para resolver problemas reales y diseñar soluciones creativas que podrías aplicar en tu día a día? En este curso, aprenderás a trabajar con las matemáticas para abordar desafíos prácticos de una forma concreta y visual, permitiéndote entender y solucionar situaciones. Descubrirás cómo las matemáticas están presentes en todos los aspectos de nuestra vida, con actividades claras y divertidas, dándote cuenta de que las matemáticas no son solo números, sino herramientas útiles para tomar buenas decisiones en la vida.


Durante el curso, podremos profundizar sobre los tipos de números que existen y sus diferencias, así como aprender a operarlos en cálculos diversos. También podremos aprender cómo expresar situaciones cotidianas utilizando funciones o el lenguaje algebraico que nos permite resolver de manera que otras personas puedan comprender la solución bajo el idioma del álgebra. Todo esto nos ayudará a poder trabajar el modelamiento de problemas utilizando herramientas concretas y que se adapten a cada situación.


En el proceso, no solo resolverás ejercicios, sino que explorarás formas de pensar de manera creativa y a usar herramientas para resolver problemas más fácilmente. Verás que usar matemáticas no es tan complicado como parece, y poco a poco ganarás más confianza en tus habilidades. A través de problemas prácticos y actividades en grupo, descubrirás que las matemáticas pueden ser interesantes y, sobre todo, ¡que tienen mucho que ver con el mundo que te rodea!

Disciplina: Matemática

Palabras clave: Algebra, cálculo, trabajo colaborativo, trabajo con situaciones.

Paula Urrutia Orellana

Mi nombre es Paula Urrutia Orellana y me dedico a realizar clases de Física en colegios. Colaboro en diversos grupos de enseñanza de las ciencias y este 2024 fui nombrada Embajadora en Chile de la Comunidad de Educación Científica en Europa (Scientix). Las actividades que he realizado durante los últimos 15 años me han llevado a un camino de aprendizajes en conjunto con mis estudiantes, detectando las situaciones y temáticas que les interesan al momento de estar en el aula y fuera de la misma. Me gusta que mis estudiantes sigan emocionándose con los aprendizajes que puedan lograr, sin importar su edad, es por eso por lo que me emocionan los espacios donde podemos salir de la rutina escolar y vivir otras experiencias que logren un aprendizaje en el grupo.
Palabras claves: Algebra, cálculo, trabajo colaborativo, trabajo con situaciones.
Modalidad Presencial

Robot espacial

Crea y controla tu robot explorador

¿Te imaginas diseñar y construir tu propio robot para explorar nuevos planetas? En este curso, ¡lo harás! Desde cero, crearás un robot explorador usando materiales cotidianos, impresión 3D y microcontroladores. Vivirás emocionantes misiones donde programarás a tu robot para moverse de forma remota, controlando motores a través de Wi-Fi y Arduino.
Aprenderás a estructurar tus ideas a través de una metodología de diseño colaborativa, que te permitirá desarrollar habilidades creativas y prácticas. Descubrirás cómo diseñar piezas personalizadas con Tinkercad e impresión 3D, dando un toque único y funcional a tu robot. Cada sesión incluirá dinámicas grupales y actividades prácticas, donde explorarás conceptos de diseño, programación y prototipado mientras trabajas en equipo para superar desafíos espaciales.
Al final de cada clase, mostraremos los robots que has construido, permitiéndote compartir tus aprendizajes y logros con tus compañeros y compañeras. No necesitas ser de la NASA ni tener experiencia previa, solo ganas de experimentar, construir y divertirte en cada misión. ¡Únete y empieza tu aventura en la robótica espacial!

Disciplina: Diseño industrial

Palabras clave: Robótica, exploración espacial, tecnología, impresión 3D.

Vicente Cáceres Farías

Soy diseñador industrial graduado de la Universidad Diego Portales, especializado en proyectos relacionados con la innovación, robótica, educación y sustentabilidad. He desarrollado proyectos de fabricación digital, educativos, con electrónica, impresión 3D y contenido en realidad aumentada desde una perspectiva de diseño estratégico, poniendo énfasis en la interacción y experiencia del usuario. Actualmente trabajo en Ideo Maker, un emprendimiento de innovación social donde desarrollo tecnología y talleres educativos. Mi pasión por el aprendizaje constante acerca de cómo las nuevas tecnologías impactan nuestra sociedad me impulsa a compartir mis conocimientos con las nuevas generaciones a través de la educación.
Palabras claves: Robótica, exploración espacial, tecnología, impresión 3D.
Modalidad Presencial

Imaginando un futuro ecológico alternativo

Usar la Inteligencia Artificial para entender la historia ambiental y el presente

En este curso, aprenderás a entender cómo nuestra sociedad y la naturaleza están completamente conectadas. La historia no solo está llena de personas, ¡también está llena de naturaleza! Y lo mismo pasa con nuestro mundo actual: las decisiones que tomamos afectan el medio ambiente, y al mismo tiempo, lo que ocurre en la naturaleza afecta nuestra vida. Pero tú eres parte de todo esto y puedes hacer una diferencia.
Durante las clases podrás comprender cómo la historia y el medio ambiente están relacionados, ¡y cómo todo lo que pasa a nuestro alrededor tiene un impacto! También explorarás el presente para formar tu propia opinión sobre el futuro.
Lograrás crear un relato propio usando lo aprendido, identificando los problemas ambientales que enfrentamos y proponer soluciones para mejorar el futuro.
¡Te convertirás en un creador del futuro! Usarás herramientas de inteligencia artificial para crear imágenes de un futuro ecológico, basadas en lo que tú mismo imagines y propongas. Estas imágenes podrás compartirlas con otros estudiantes, profesores y familias
Este curso no solo te dará herramientas teóricas, sino también prácticas para imaginar un futuro mejor y hacerlo realidad a través de tus ideas y tecnología.

Disciplina: Ecología

Palabras clave: historia, naturaleza, futuro, inteligencia artificial.

Javier Zúñiga Tapia

Licenciado en Historia por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente candidato a doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dedicado a la investigación, enseñanza y divulgación de la historia ambiental y la comprensión de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Me interesa que las y los jóvenes comprendan que son parte de un mundo en el que pueden ser protagonistas de cambios positivos que mejoren nuestra relación con la naturaleza. Me he dedicado por años a la investigación y la lectura y tengo el convencimiento que los jóvenes pueden usar su curiosidad y creatividad para hacerse preguntas importantes y no esperar a ser adultos para tener algo que decir.  
Palabras claves: historia, naturaleza, futuro, inteligencia artificial.
Modalidad Presencial

Moverte es aprender

La neurociencia en acción

¡Prepárate para descubrir el increíble poder de tu cuerpo y tu mente! ¿Sabías que cuando aprendes a lanzar una pelota o a montar en bicicleta, tu sistema nervioso está trabajando a toda velocidad? En este curso divertido y práctico, exploraremos cómo tu cerebro y tus nervios se encargan de controlar cada movimiento y cómo aprendes nuevas habilidades motoras.
A través de clases cortas, experimentos interactivos, observaciones y desafíos que te harán mover y pensar al mismo tiempo, aprenderás de una manera emocionante cómo funciona la neurociencia del movimiento. También realizaremos actividades en grupo donde jugaremos, compartiremos ideas y demostraremos que todos podemos aprender y mejorar nuestras habilidades motoras.
Este curso no solo te hará apreciar lo fascinante y complejo que es tu cuerpo, sino que también te ayudará a desarrollar habilidades de análisis y pensamiento que te servirán en muchos aspectos de tu vida. Lo mejor de todo: ¡no necesitas saber nada de neurociencia para comenzar! Solo necesitas traer tus ganas de moverte, experimentar y aprender.
¡Ven a descubrir cómo funciona tu cuerpo y conviértete en un experto en la neurociencia del movimiento!

Disciplina: Salud

Palabras clave: Movimiento, neurociencia, aprendizaje motor, cerebro.

Carolina Astudillo Valenzuela

Soy kinesióloga, y realicé un magíster y doctorado para aprender más de cómo funciona el sistema nervioso. Hago clases a estudiantes de kinesiología de la Universidad Católica y dirijo proyectos de investigación con estudiantes de la misma carrera. Participé en la fundación “Ciencia Impacta”, que busca acercar la ciencia a la sociedad y generar iniciativas que permitan acercar la neurociencia al mundo de la educación. Me motiva incentivar en niñas, niños y jóvenes el interés en el movimiento. Espero fomentar la curiosidad y mostrar lo entretenido de aprender explorando. También espero aprender mucho de mis estudiantes, sus intereses y motivaciones y de esta manera ayudarles a explorar el mundo de la ciencia del movimiento Espero que aprendamos en conjunto y descubramos nuevas preguntas por resolver en el mundo de la ciencia del movimiento
Palabras claves: Movimiento, neurociencia, aprendizaje motor, cerebro.
Modalidad Presencial

Tu cerebro y la comida

Secretos de una conexión increíble

Alguna vez te has preguntado ¿por qué sentimos hambre justo antes de comer? ¿O por qué algunas comidas parecen no llenarnos del todo? ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando decidimos entre comer un snack o una ensalada? Este curso busca responder esas preguntas a través de un viaje fascinante hacia el interior de tu cuerpo, donde las señales de hambre y saciedad son reguladas por una de las partes más inteligentes y organizadas de tu cerebro: el hipotálamo.


Aprenderás cómo tu cerebro toma decisiones importantes basándose en las señales que recibe de tus órganos, hormonas y hábitos diarios. A través de actividades prácticas, juegos de roles y talleres, descubrirás cómo el cuerpo y el cerebro trabajan juntos para mantenernos saludables, y cómo nuestras decisiones de estilo de vida pueden impactar esta comunicación tan importante.

Disciplina: Nutrición

Palabras clave: Alimentación saludable, cerebro, neuronas, hábitos alimenticios.

Daniela Pinto Núñez

Mi nombre es Daniela Pinto, soy bioquímica UC y actualmente me encuentro realizando un Doctorado en Biología Celular y Biomedicina. Desde que entré a estudiar a la universidad el cerebro llamó mucho mi atención, y quería comprender cómo este centro procesador puede integrar diversas señales y llevarlas a una respuesta. En particular, me interesé por el estudio del hipotálamo una región del cerebro que dentro de otras funciones recibe diversas señales nutricionales que permiten comandar la respuesta de hambre / saciedad. Actualmente, en mi proyecto de tesis estoy estudiando a nivel intracelular las neuronas AgRP (las cuales se activan ante señales de hambre). Durante mi vida universitaria he realizado ayudantías en diferentes cursos del área de la Biología, incluyendo cursos con metodología A+S y ABP los cuales me han permitido también llevar la ciencia a colegios
Palabras claves: Alimentación saludable, cerebro, neuronas, hábitos alimenticios.
Modalidad Virtual

La física de las estrellas

¿Te gustan las estrellas? Entonces te invito a participar de este curso virtual en el que aprenderás qué son, cómo varían a lo largo de su vida, y cuál es su importancia en la formación de galaxias y en la comprensión del estado primigenio del cosmos.


Mediante una metodología dinámica e interactiva, combinaremos teoría y práctica. En las sesiones teóricas, conocerás los conceptos básicos sobre las estrellas, apoyándote en ejemplos visuales. Durante los experimentos prácticos, observarás y analizarás fenómenos físicos relacionados con las estrellas, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico. Finalmente, pondrás a prueba tu creatividad diseñando un juego de mesa sobre la física de las estrellas, donde integrarás todo lo aprendido de manera colaborativa y divertida.
No se requieren conocimientos previos, solo curiosidad e interés por la astronomía y, por las ciencias naturales; y  ganas de compartir.


Aprender sobre las estrellas te conectará con la inmensidad del cosmos y te permitirá comprender mejor nuestro lugar en él. ¡Únete y déjate maravillar por el universo de posibilidades que las estrellas ofrecen!

Disciplina: Astrofísica

Palabras clave: Estrellas, gravedad, energía, evolución

Tracy Catalán Véliz

Soy Tracy Catalán Véliz, astrónoma y actualmente encargada de divulgación en el Centro de astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). Desde el año 2014, he estado involucrada en diversas actividades de divulgación científica, las cuales me han permitido comprender el valor de enseñar astronomía. Sin embargo, fue durante el verano de 2019, cuando impartí un taller de astronomía en el Planetario, que experimenté un profundo enriquecimiento personal. Esta experiencia despertó en mí un compromiso sólido con la enseñanza. A lo largo del año, me uní al programa Penta UC, donde he participado en diferentes cursos de astronomía y física con el objetivo de acercar la ciencia de manera lúdica y entretenida. Estas oportunidades me han permitido desarrollar habilidades pedagógicas y aprender a transmitir el conocimiento de forma efectiva. Mi trayectoria educativa me ha enseñado a valorar la importancia de inspirar y transmitir el amor por la ciencia a las generaciones futuras. Creo firmemente que despertar la curiosidad y el interés desde temprana edad es fundamental para construir una sociedad consciente y comprometida con el avance científico. ¡Estoy lista para inspirar y guiar a través del fascinante mundo de la astronomía!
Palabras claves: Estrellas, gravedad, energía, evolución
Modalidad Presencial

Juntos, pero no revueltos

Diseñando un hogar

En Chile, muchas familias no tienen posibilidades de tener un hogar propio sin alejarse de sus seres queridos, su colegio o su trabajo. ¿Cómo podemos ayudar a encontrar soluciones para esto? En este curso, exploraremos formas de diseñar viviendas que permitan a varias familias vivir juntas de manera cómoda y funcional. ¿Qué haremos? Revisaremos videos y entrevistas para conocer la realidad de familias que buscan un hogar, analizaremos la situación de Santiago y el problema de la falta de viviendas, aprenderemos sobre diseño y construcción a través de planos y ejemplos reales y crearemos nuestro propio diseño de vivienda, construyendo una maqueta y un dibujo planimétrico.
En la primera mitad del curso estudiaremos casos reales y entenderemos el problema; mientras que en la segunda mitad, diseñaremos una vivienda para varias familias y la presentaremos en un proyecto final.
No necesitas conocimientos previos, solo ganas de imaginar y crear espacios donde más personas puedan vivir mejor. 

Disciplina: Urbanismo

Palabras clave: Arquitectura – Vivienda – Allegamiento – vivir con otros.

Sarahí Delgado Valenzuela

Arquitecta y Magister en Proyecto Urbano UC. Soy exalumna PENTA UC (2007-2013). Mi tesis de magister tuvo como temática la vivienda y déficit habitacional en Santiago. Constantemente he trabajado de forma directa con comunidades, reconociendo sus conocimientos obtenidos a través de la experiencia del habitar mismo. Actualmente trabajo remodelando casas, desde el diseño de muebles a cambios en la estructura adaptándolas para que más de un grupo familiar puedan habitarlas. He sido múltiples veces ayudante en este programa desde 2014 y desde 2021 he realizado cursos en con temáticas de vivienda y urbanismo. Me encanta hacer clases en el PENTA UC, aprendo cada vez que realizo un curso, los estudiantes siempre tienen ideas nuevas y formas diferentes de trabajar.
Palabras claves: Arquitectura – Vivienda - Allegamiento - vivir con otros.
Modalidad Presencial

Nuestra música, nuestra identidad

Un tesoro para proyectar

¿Qué sabes de la cueca y la tonada? ¿Cómo se escriben y se musicalizan? ¿Quieres ser más que un espectador y participar en esta dimensión viva del folclore?
En este curso podrás aprender a tocar la guitarra de forma básica para la interpretación de la cueca, también podrás aprender a escribir en décimas, que es la base de la estructura de la cueca y tonada chilena. Tendrás clases prácticas de guitarra, así como de escritura. Conocerás las obras -en el ámbito de la cueca- de Víctor Jara y Violeta Parra, así como también cantores actuales como Entre Mares y Los Marujos y Las niñas.

Disciplina: Música

Palabras clave: Cueca, Tonada, Décimas y Cantores.

Vanessa Yentzen Romero

Mi nombre es Vanessa Yentzen Romero. Soy profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, diplomada en Innovación en Educación en esta universidad con las bases de Penta UC y con 18 años de experiencia en docencia. También tengo 10 años de experiencia haciendo trabajo de proyección folclórica orientada en especial a la recopilación de cuecas y tonadas en su forma musical y su estructura. Mi experiencia como docente me habilitan para aplicar estrategias de enseñanza lúdicas, prácticas y cercanas a los estudiantes donde estos podrán explotar sus mayores habilidades como compositores de décimas y cuecas así como también dales las herramientas del majeo de la guitarra para poder interpretar sus creaciones.
Palabras claves: Cueca, Tonada, Décimas y Cantores.
Modalidad Presencial

Científicos sociales

Explorando soluciones en el proceso de identificación humana

¿Alguna vez has oído hablar de la antropología o de la antropología forense? Tal vez te suene por series como Bones o CSI. Sin embargo, el trabajo de la antropología está muy alejado de lo que se ve en la televisión. ¿Sabías que esta disciplina es una ciencia social fundamental en los procesos de búsqueda e identificación humana?
En este curso exploraremos cómo la antropología contribuye a la reconstrucción de la memoria histórica en contextos sociales y políticos complejos, especialmente en países de Latinoamérica que han enfrentado múltiples conflictos sociales. Además, exploraremos cómo trabajar y aplicar diversos tipos de datos desde una perspectiva antropológica, con el objetivo de desarrollar investigaciones éticas y metodologías de identificación humana que sean rigurosas, responsables y sensibles al contexto.
¿Cómo aprenderemos todo esto? Colaboraremos en equipo, simulando un grupo de investigación que aborda diversos desafíos. Mediante el análisis de casos y el trabajo conjunto, formularemos propuestas fundamentadas, sólidas y éticas para encontrar soluciones.
¿Qué necesitas para tomar este curso? Solo tu curiosidad, ganas de cuestionar y el entusiasmo por comprender cómo la antropología puede contribuir a la identificación humana. No se requieren conocimientos previos, solo una mente abierta y disposición para el aprendizaje crítico y reflexivo en la búsqueda de la verdad y la justicia.

Disciplina: Antropología

Palabras clave: Antropología, ciencias sociales, antropología forense, identificación humana.

Noemí Aedo Noa

Soy antropóloga física con un profundo interés en los desafíos que presenta la antropología forense, especialmente en los procesos de búsqueda e identificación humana en contextos sociales, políticos y culturales complejos, particularmente en Latinoamérica. Mi trabajo se enfoca en integrar las ciencias sociales en el desarrollo y validación de metodologías basadas en el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Aunque este campo es desafiante y enfrenta grandes retos, mi experiencia en instituciones educativas ha fortalecido mi compromiso con una enseñanza científica accesible y cercana. Creo firmemente que el verdadero valor del conocimiento científico radica en su capacidad para ser comprendido de manera transversal por todos. A través de este curso, busco fomentar el trabajo colaborativo en equipo, promoviendo el pensamiento crítico y analítico frente a los retos de la antropología forense, entendida como una ciencia social clave en los procesos de búsqueda e identificación humana.
Palabras claves: Antropología, ciencias sociales, antropología forense, identificación humana.
Modalidad Presencial

Dactiloscopía

Sistema moderno de identificación humana

¿Sabías que ninguna huella dactilar humana es idéntica a otra y que hay personas que se dedican a estudiarlas? La dactiloscopía es la ciencia que nos permite identificar a las personas a través de sus huellas, es algo clave en la ciencia forense (para las investigaciones de la policia), la seguridad y hasta en la tecnología. En este curso aprenderás cómo funciona de manera práctica, por medio de la resolución de problemas, la observación, el pensamiento lógico-analítico y más.  A lo largo del curso abordaremos los siguientes contenidos:
–        Métodos Primitivos de Diferenciación Humana.
–        Sistemas Modernos de Identificación Humana.
–        Dactiloscopía: La Clave Chilena de 14 Valores.
–        La investigación dactilar en el ámbito de la investigación forense.
Conocerás las fortalezas y debilidades de un Sistema Moderno de Identificación Humana y aprenderás a conocer e identificar las zonas y elementos de un Dactilograma. Podrás obtener en forma correcta una impresión dactilar. Además, podrás reconocer una figura dactilar y su clasificación aplicando la Clave Chilena de 14 Valores. Finalmente podrás identificar a una persona a través de la Dactiloscopía.
No es necesario tener conocimientos previos para conocer y aplicar la Dactiloscopía, solamente debes observar, analizar, clasificar e identificar dactilogramas artificiales.

Disciplina: Dactiloscopia

Palabras clave: Identidad, filiación e identificación, elementos de un sistema; Dactilograma; Clave Chilena de 14 Valores; Identificación dactilar.

Fernando Ilabaca Reyes

Durante veinte años me desempeñé como perito en Dactiloscopía y Huellografía de la Policía de Investigaciones de Chile, asesorando técnica y científicamente a los detectives en la investigación de delitos contra la propiedad y de violencia contra las personas. Tengo la profesión de detective, con el grado de Prefecto General, licenciado en Ciencias de la Investigación Criminalística Policía de Investigaciones de Chile. Magíster en Educación Didáctica para la Educación Superior. Perito en Dactiloscopía y Huellografía de la Policía de Investigaciones de Chile. Fui jefe de la Sección Huellografía y Dactiloscopía del Departamento de Asesoría Técnica y posteriormente Jefe del Laboratorio de Criminalística Central de la PDI. Finalmente, como Prefecto General, desempeñé el cargo de Subdirector Operativo de la Policía de Investigaciones de Chile, institución en la que trabajé durante 36 años. Además, desde el año 1985 al año 2024 fui profesor de la Escuela de Investigaciones Policiales en las asignaturas de Dactiloscopía y Huellografía. Me interesa que uds, niñas, niños y jóvenes conozcan las bondades de la Dactiloscopía como un Sistema Moderno de Identificación Humana y su aplicación en la investigación de un delito.
Palabras claves: Identidad, filiación e identificación, elementos de un sistema; Dactilograma; Clave Chilena de 14 Valores; Identificación dactilar.
Modalidad Presencial

El poder de una idea

Cambiando el mundo a través de la publicidad

Amada por unos y odiada por otros, de una u otra forma, todos tenemos o hemos tenido alguna relación con la publicidad. ¿O quién acaso no habló alguna vez en el almuerzo del domingo o en la sala de clases acerca del “”reclame”” de la guaguita, el perrito súper inteligente o la bolsita que baila? ¿Quién no se ha sorprendido cantando un pegajoso jingle bajo la ducha o repitiendo un diálogo de un spot de televisión?
Nos guste o no, la publicidad toca nuestra puerta cientos de veces cada día, muchas de ellas sin que ni siquiera nos demos cuenta.
Y justamente ahí está la gracia: en que podamos usar a favor nuestro y de nuestro entorno el poder que nos otorga ser el creativo de una idea, tratando de entregar un mensaje optimista; y de esta manera lograr conectar una marca con sus consumidores.
En este curso te invito a sacar a relucir tu capacidad creativa y que nos divirtamos creando ideas que aporten y transformen positivamente y aprendamos juntos a escribir guiones para anuncios de radio y televisión. Solo necesitas tus ganas de crear y pasarlo bien.
¡No te lo pierdas!

Disciplina: Publicidad

Palabras clave: #creatividad #ideas #guiones #publicidad #conceptos

Rodrigo Cid Valladares

Soy publicista de la Universidad de Santiago de Chile, con 23 años de experiencia en las más grandes agencias del mercado nacional (JWT-Grey-Ogilvy-BBDO-McCann). He sido redactor y director creativo de muchas campañas publicitarias y estrategias de comunicación para importantes clientes de la industria. Paralelamente a mi carrera creativa, he incursionado en el área académica como docente de la carrera de Publicidad de la Universidad Diego Portales y del Duoc UC. He obtenido más de 40 premios en festivales nacionales e internacionales de publicidad. Lo que más me motiva de dar este curso es que aprendamos a crear de manera colaborativa, con un propósito claro y poder sembrar el bichito de la creatividad en mis estudiantes.
Palabras claves: #creatividad #ideas #guiones #publicidad #conceptos
Modalidad Presencial

Choca esa pata

Diseño e impresión 3D para fomentar la tenencia responsable

En Chile, miles de perros sufren abandono debido a la tenencia irresponsable y la falta de conciencia sobre sus necesidades. Afortunadamente, existen fundaciones como Galgos Chile, que trabajan incansablemente para rescatar, rehabilitar y reubicar a estos animales en hogares responsables.
En este curso, conoceremos de primera mano los desafíos que enfrenta Galgos Chile y exploraremos cómo la impresión 3D puede ser una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los animales rescatados. También aprenderás a modelar en Tinkercad, preparar archivos en Creality Print y operar una impresora 3D para convertir tus ideas en soluciones concretas.
Además, una de las fundadoras de Galgos Chile nos visitará para compartir su experiencia y presentarnos a su perrita rescatada, Mara. Su historia nos inspirará a diseñar con empatía y creatividad.
El desafío del curso será crear e imprimir en 3D proyectos que promuevan la tenencia responsable y la adopción o que faciliten el cuidado de los animales rescatados. A través de la metodología de pensamiento de diseño, los estudiantes trabajarán en equipo para desarrollar ideas con impacto real, demostrando cómo la tecnología puede ser una aliada en la protección y bienestar animal.
Este curso es ideal para quienes aman los animales y desean aprender sobre diseño y fabricación digital mientras contribuyen a una causa significativa.

Disciplina: Diseño/modelado digital_Impresión 3D

Palabras clave: Impresión 3D, Metodología de pensamiento de diseño, fabricación digital, Tenencia responsable, bienestar animal.

Patricia Ramírez Bustamante

Soy diseñadora industrial egresada de la Universidad de Chile y Maker. Actualmente desarrollo tecnología y talleres educativos en un emprendimiento de innovación social llamado Ideo Maker. Colaboro en proyectos relacionados con los territorios y sus comunidades para el Centro de Políticas Públicas UC. Como exalumna de Penta UC, tengo un vínculo especial con el programa y desde el 2016 formo parte del equipo docente. Mi objetivo es inspirar a estudiantes a relacionarse con el diseño, la tecnología y la sustentabilidad. Amo a los animales y creo en el poder de la tecnología para mejorar sus vidas. Este curso combina mi pasión por el diseño y la causa animal, integrando herramientas como impresión 3D y modelado digital.
Palabras claves: Impresión 3D, Metodología de pensamiento de diseño, fabricación digital, Tenencia responsable, bienestar animal.
Modalidad Presencial

Mundos sumergidos

Descubriendo invertebrados marinos de Chile en realidad aumentada

¿Alguna vez te has preguntado qué otros animales viven en el mar además de los peces? Nuestro planeta está lleno de vida, con cerca de 2 millones de especies descritas, se estima que unas 250.000 son marinas. ¡Pero podrían ser muchas más! Solo conocemos entre el 5% y el 7% de los océanos, lo que significa que hay muchísimos seres vivos aún por descubrir.
Chile, con sus 6.435 km de costa, es el hogar de una increíble diversidad de animales marinos. En sus aguas viven crustáceos, moluscos, estrellas de mar y muchas otras criaturas fascinantes. Algunas de ellas son endémicas, es decir, solo se encuentran en esta parte del mundo gracias a las barreras naturales que nos rodean.
Por eso te invitamos a participar en este curso, en donde aprenderás sobre los principales grupos de invertebrados marinos de Chile: cómo son, dónde viven, si están en peligro y qué relación tienen con los humanos. Además, usaremos la realidad aumentada para crear nuestras propias representaciones interactivas de estos organismos.
Si te apasiona el mar y la tecnología, este curso es para ti. ¡Atrévete a explorar el océano de una forma completamente nueva!

Disciplina: Biología marina

Palabras clave: Invertebrados marinos, Realidad aumentada, Biodiversidad, Conservación.

Pamela Fuentes Fuentes

Soy bióloga marina (UV), diplomada en Educación STEM-STEAM (OEA y UPB) y tesista del Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales (PUCV). Siempre he tenido gran interés por el medio ambiente, en especial el marino; por su conocimiento y protección. He realizado investigación científica en este ámbito, en particular en la redescripción de una especia de raya endémica de Chile que no es comercial. Además, me he desarrollado en programas de educación científica enfocados en jóvenes y docentes, mediante talleres, formaciones, academias y campamentos científicos.
Palabras claves: Invertebrados marinos, Realidad aumentada, Biodiversidad, Conservación.
Modalidad Presencial

¿Cómo funcionan las funciones?

Analizando sus reprensentaciones y aplicaciones

Alguna vez te has preguntado ¿para qué me sirve aprender “esto” de matemática?

En el curso “¿Cómo funcionan las funciones?” vamos a descubrir y explorar el mundo de las funciones matemáticas. Aprenderemos cómo se ven, cómo se describen y escriben, y lo más importante: ¡para qué sirven en la vida real!
A través de desafíos y trabajo en equipo, desarrollaremos habilidades para resolver problemas de forma lógica y creativa. Usaremos herramientas digitales para visualizar y comprender mejor estas funciones, haciéndolas más fáciles y entretenidas.
Si te gusta la matemática y los desafíos… este es el curso indicado… solo necesitas ánimo, perseverancia y curiosidad.

Disciplina: Matemática

Palabras clave: Funciones, álgebra, resolución de problemas, trabajo colaborativo.

María Rebeca Miranda Molina

Me titulé como profesora de Matemática e Informática Educacional en la UMCE, licenciada en Educación Matemática, también en la UMCE, y obtuve el grado académico de Magíster en Informática Educativa en la UTEM. Participo como docente del PENTA UC desde sus inicios, y en ese tiempo he dictado más de 20 cursos y talleres de diferentes temáticas, incluyendo las áreas de matemática, diseño gráfico computacional, robótica, programación y juegos de estrategia. En estos años, he visto crecer generaciones de estudiantes con intereses y habilidades diversas, y cada curso ha sido un aprendizaje profesional enriquecedor, interesante y entretenido, y por lo mismo espero seguir aprendiendo y enseñando los temas que me apasionan.
Palabras claves: Funciones, álgebra, resolución de problemas, trabajo colaborativo.
Modalidad Presencial

El atento cerebro que escribe los recuerdos

Una historia sin precedentes

¿Sabes cómo funciona el cerebro y las conexiones que realiza para lograr fijar los recuerdos y aprendizajes? ¿O cómo funciona nuestra atención y por qué en ocasiones se “buguea”? En este curso identificarás al director de orquesta del cerebro: el lóbulo frontal, y aprenderás cómo dirige las acciones vinculadas a organizar, seleccionar, planificar y anticipar acciones. Además, sabrás cómo el lenguaje nos permite pensar en palabras.
Aprenderemos a través de juegos, actividades interactivas entre compañeros/as y también veremos cortos animados que nos ayudarán a introducirnos al funcionamiento de ciertas zonas cerebrales. Entender y comprender sobre nuestro cerebro nos ayudará a mejorar procesos como el aprendizaje o la planificación. 

Disciplina: Fonoaudiología

Palabras clave: Cerebro, neuropsicología, memoria, atención, funciones ejecutivas.

Marcia Toloza Dauvergne

Soy fonoaudióloga, Magíster en Estudios Cognitivos por la Universidad de Chile. Tengo experiencia clínica en el abordaje de los trastornos de la comunicación y deglución en personas adultas y adultas mayores con daño cerebral traumático. He sido docente universitaria en diferentes casas de estudio, tanto en programas de pregrado como postítulo. Además, fui presidenta y actualmente, soy vicepresidenta del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile A.G. Me apasiona comprender el funcionamiento del cerebro, y cómo esto nos permite cada una de las actividades que realizamos en la cotidianeidad. Me encantaría poder transmitir a cada uno de los niños y niñas del curso lo maravilloso de las conexiones cerebrales y cómo poder sacar el mayor provecho de ellas.
Palabras claves: Cerebro, neuropsicología, memoria, atención, funciones ejecutivas.
Modalidad Virtual

Mi maletín de escritura

Preparando el viaje como escritores

En este taller de autopublicación, aprenderemos a transformar tus ideas escriturales en distintos soportes, como: fanzine, puzzle victoriano, afiches, blogs literarios, cápsulas radiales y/o cómics o novelas gráficas. Además, exploraremos desde la escritura creativa hasta la maquetación y publicación digital. Abordaremos temas como la estructura narrativa, edición básica y el diseño de portadas. A través de actividades prácticas, escritura guiada y el uso de herramientas digitales aprenderemos el paso a paso para dar vida a tu propia obra. Es importante que jóvenes, niños y niñas  conozcan este proceso, ya que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la autonomía en la difusión de sus historias. No se requieren conocimientos previos, sólo entusiasmo por la escritura y acceso a una computadora con conexión a internet. ¡Únete y convierte tu imaginación y pensamientos en una publicación!

Disciplina: Periodismo

Palabras clave: Autopublicación – Literatura – Escritura – STEAM – Emociones.

Catalina Blanco Gómez

Quiero contarte que mi nombre es Catalina, tengo 30 años. Egresé hace 6 años de la carrera de Periodismo (PUCV) y durante este tiempo he trabajo en distintas áreas. La más importante y significativa para mí, ha sido dirigiendo Enraizadas Editorial, un espacio colaborativo y multidisciplinario que lideré durante 4 años. Ahí tuve la oportunidad de aprender cómo se escriben e imprimen publicaciones gráficas y escritas de forma autogestionada. Mi vocación social me ha llevado a la educación, es por esto que esta es una iniciativa para compartir contigo estos conocimientos y que juntos potenciemos tus habilidades escriturales y tecnológicas.
Palabras claves: Autopublicación - Literatura - Escritura - STEAM - Emociones.